
En los últimos años...
A partir de los años noventa, la educación para adultos tomó un rumbo nuevo con la transformación educativa aplicada desde la Ley 24.195.
La Ley Federal de Educación dedicó un capítulo a este tipo de educación ubicandola dentro le Regímenes Especiales.
Esta transformación implicaba, a traves de una série de Pactos entre el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y los Consejos Provinciales de Educación, que estos últimos organismos estatales se hagan cargo de la educación. Por lo tanto, cada provincia asumió este compromiso a cambio de que desde el gobierno nacional colabore económicamente mediante planea sociales y ayudas escolares contempladas en el presupuesto educativo, que cabe aclarar aumentó en forma pronunciada en los últimos años, pero que pese a dicho esfuerzo, no alcanzó para solventar las necesidades elementales de la educación en nuestro pais.
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz asumió esta responsabilidad con el esfuerzo que esto implicaba. De esta manera, el C.E.N.S. N° 85 pasó denominarse C.E.N.S. N° 10, dejando de pertenecer a la órbita de la Dirección Nacional de Educación para Adultos (D.I.N.E.A.).
En 1.990, desde el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, establecía una Resulución Ministerial N° 2.165 donde se daban a conocer los alcances de una nueva política de federalización, promoviendo una mayor autonomía de gestión por parte de los establecimientos y liberar, tanto a las instituciones escolares como a las estructuras centrales, "de las ataduras y procesamientos engorrosos, lentos e ineficientes".[22]
En Noviembre de ese año, otra Resolución Ministerial, n° 2.166, manifestaba la necesidad de "flexibilizar", simplificar y agilizar su operatividad para tomar desiciones. Facultaba a la Dirección a aplicar excepciones al régimen vigente en todo lo referente a normas de convivencia y asuntos administrativos.
La ley n° 23.846 de 1.990 posibilitó la titularización de docentes interinos al 31 de marzo del año en curso.
En 1.991 según la Circular General n° 12/91 del 27 de abril, establecía como un objetivo a cumplir descentralizar y desburocratizar la gestiones institucionales educativas en los C.E.N.S.; así mismo se daba a conocer meses después a través de una Resolución Ministerial n° 245, la puesta en marcha de "Plan de Transformación de la Educación" y una apertura hacia la Comunidad y el mundo del trabajo.
Evidentemente, la política económica de aquel momento intentaba cambiar las viejas estructuras de todos los sectores de la vida ciudadana, incluído el sector educativo tal vez sin tener en cuenta las consecuencias negativas de esta 'cirugía sin anestecia'.
Al año siguiente, se creó un nuevo Régimen de Evaluación, de calificación y Promoción según la Resolución Ministerial n° 94/92 indicaba que la evaluación "es un proceso contínuo del aprendizaje a los alumnos y brinda a los docentes la posibilidad de implementar estratégias adecuadas para la obtención de datos, desarrollo de actividades y expresión de los resultados".[23]
Finalmente, la ley n° 24.029establecía el "Proceso de Transferencia de los servicios educativos nacionales a las provincias y la municipalidad de Buenos Aires.
Producido este hecho histórico a nivel institucional, el C.E.N.S. N° 10 pasó a depender de la Dirección Provicial de Educación Secundaria, quien para ese entonces estaba a cargo del Prof. Pedro Hernandez.
El Prof. Pedro Hernandez dispuso en mayo de 1.993 establecer como "Régimen de Evaluación y Promoción para todos los Centro Educativos de Nivel Secunadario de la provincia, el adoptado por la Nación según la Resolución Ministerial n° 2.362/86 y al mismo tiempo, derogar las pruebas de aprovechamiento ya que su implementación era inadecuada, según lo afirmaran los rectores de los C.E.N.S. de Santa Cruz, en una reunión realizada ese año en Cdte. Luis Piedra Buena. Cabe destacar que en aquella oportunidad, los rectores lo creyeron innecesaria dicha aplicación porque el docente al concluir el semestre ya había conceptuado y evaluado a los alumnos, suponiendo tan solo una pérdida de días de desarrollo de programas y teniendo en cuenta que la Dirección Nacional de Educación para Adultos los había suprimido en la década pasada.
A partir de 1.993 los docentes del C.E.N.S. comenzaron participar en capacitaciones otorgadas por el Consejo Provincial de Educación, como parte del Plan Nacional de Formación Docente Contínua. Dicha capacitación pasaba a integrar a la formación de grado de los docentes y profesionales de las distintas áreas.
Según un acuerdo de mayo de 1.993, la Prof. Irma Beatriz Igor asumía como Supervisora de la Institución.
Como parte de la continuidad del proceso de enseñanza aprendizaje, se disponía que aquellos alumnos de orden militar que integraran las fuerzas de paz de la Naciones Unidas, no perderían su regularidad como alumnos del C.E.N.S., teniendo presente que a su regreso debería continuar con los estudios.
A fines de 1.993, se ponía de manifiesto cuales serían las prioridades para ingresar a 1° año del C.E.N.S. N° 10 para el Ciclo Lectivo 1.994:
> Egresados de 7° grado con hermanos en la Institución.
> Egresados de 7 ° grado
> Se contemplaba que del total de inscripto, solo el 30% podía ser repitentes.
> Se dejaba enclaro que el promedio de cantidad de alumnos por división debía tener un mínimo de 25 alumnos y un máximo de 35 alumnos.
El 17 de junio de 1.994 el Director Provincial de Enseñanza Secundaria aprobó el proyecto presentado por el C.E.N.S. N° 10 para ese año lectivo, con total de 12 horas catedras en caracter extracurriculares. El proyecto se denominaba: "Infortmática Educativa para el C.E.N.S. N° 10" y se comenzaba a desarrollar a partir del 1° de julio a fin de capacitar a alumnos del establecimiento. Al finalizar el mismo, se debía enviar una evaluación del proyecto. Cabe destacar que este proyecto resultó ganador dentro de las iniciativas institucionales convocadas por Nación y tuvo continuidad durante 1.995.
El C.E.N.S., según el Acuerdo 083/95 del Consejo Provincial de Educación, establecía que aquellos establecimientos que tengan planes de estudios de tres años de duración serían considerados dentro de la escala de categorías institucionales de 3 categoría. Así lo establecía la Secretaria General Prof. Casimira Castro de Fernandez.
La Dirección Provincial de Enseñanza Secundaria invitaba a analizar los borradores de los Contenidos Básicos Comunes y Contenidos Básicos Orientados para el futuro Polimodal.
Como se presentó en su oportunidad el proyecto de informática para los alumnos del C.E.N.S., el Depto. de Lengua y Comunicaciones presentó un proyecto "Revista o Diario del C.E.N.S. N° 10", cuyo objetivo era promover la participación de los alumnos, teniendo en cuenta la predisposición del alumnos adulto de superarse permanentemente.
En octubre de 1.995 se covocaba a todos los establecimientos educativos que había sido transferidos de la Nación a la Provincia que debían presentar un informe con el inventario de los bienes muebles que posee el CE.N.S. . El mismo debía ser remitido a la Dirección de Patrimonio y Suministro de la Provincia.
A partir de 1.996 se creaba otra división de 1° año, lo que daba a conocer un incremento en la matrícula del establecimiento.
Este sería el último ciclo lectivo que ocupara el cargo de Rectora la Prof. Susana Dantas, quien desde 1.985 ocupaba esta función. La Prof. Susana Dantas asumió como Supervisora dependiente de la Dirección Provincial de Enseñanza Polimodal a partir de 1.997.
Quien la sucedió fue el Prof. Jorge Alfaro que ocupa el cargo de Rector hasta hoy. El Prof. Alfaro pertenece al Área Contable de la Institución desde hace varios años. Así mismo, la Secretaría del C.E.N.S. N° 10 sigue bajo la dirección del Sr. Jorge Gonzalez, que mantiene este cargo desde la década del '80, sumando una vasta experiencia para dicha función. Podríamos destacar al Prof. Raúl Ordoñez, del Área de Lengua y Comunicación que además de su destacada experiencia en la docencia, es en la actualidad uno de los miembros más antiguos de esta Comunidad Educativa.
En los umbrales del siglo XXI, el C.E.N.S. N° 10 continúa en la incansable taréa de llevar adelante el proceso de enseñanza aprendizaje para adultos. Con un cuerpo docente y cuerpo de auxiliares docentes que día a día se capacita para emprender la loable taréa de enseñar, nuestro C.E.N.S. es reconocido por en nuestra ciudad como una de las entidades escolares con mayor prestigio en la educación para adultos .
No hay comentarios:
Publicar un comentario